Blog

LLUVIA DE ESTRELLAS EN LA CHAMPIONS

18.05.2014 20:16

Este acontecimiento llega con el paso del cometa 209P/Linear, descubierto en 2004, que pasará cerca del Sol dentro de dos meses. Concretamente, los expertos han señalado que será la noche del 24 de mayor cuando se podrá observar desde la Tierra como las partículas de este cuerpo rocoso se convierten en destellos en el cielo. 209P/Linear es un cometa periódico, es decir, su órbita alrededor del Sol es relativamente corta, de algo más de cinco años. De hecho, los científicos destacan que el cuerpo no sí "no es tan interesante" como "su órbita", un aspecto que están estudiando desde el descubrimiento del cometa. Las predicciones acerca de una posible lluvia de meteoros de 209P/Linear comenzaron en 2012, cuando los expertos de la NASA Esko Lyytinen y Peter Jenniskens anunciaron que tendría lugar en mayo de 2014. Otros expertos en meteoros confirmaron rápidamente esta predicción y algunos hicieron uso de las palabras "tormenta de meteoros", debido a que su intensidad podría ser muy alta. Sin embargo, los cálculos más recientes indican que va a tener una gran intensidad, pero no una "tormenta". Jeremie Vaubaillon, del Institut de Mécanique Celeste et de Calcul des Efemérides en Francia explica a Space.com que, "hasta el momento,teniendo en cuenta las observaciones, se estima una THZ (tasa horaria cenital) de 100/hr a 400/hr, que es una excelente lluvia". Otros cálculos más recientes, de 2013, son menos optimistas. Proceden de Quanzhi Ye y Paul A. Wiegert, de la Universidad de Western (Canadá) y sugieren una tasa de 200 meteoros por hora en condiciones ideales. Aún así, los científicos apuntan a que va a ser posible visionarla perfectamente, mejor cuanto más al norte del planeta. Ahora, el único obstáculo podría ser las condiciones meteorológicas.

Sacado de la revista: Astronomía. 

Aquí os dejo el link: https://www.astronomia-mag.com/shop/index.php?controller=articulos&noticias=2&50611aebd1c5abb315ba70ce0ff2bb16=wPRXxcAA2RtoIxxpTpd%2BzPoObTA5mEp73h2XPyRI35BLO3huaqwGOh41KS2ax4tsP4m2SyPvbJ

MISIÓN PLANCK

06.05.2014 20:19

Primeros resultados cosmológicos de la misión Planck

 
 
 
La misión Planck de la Agencia Espacial Europea termina su vida con un gran éxito científico y tecnológico. En este artículo publicado en la revista "Astronomía" y escrito por miembros de la SEA, revisamos los principales resultados de la misión, haciendo hincapié en la contribución española al experimento y el análisis de los datos obtenidos.
 

 

PLANETAS COMO LA TIERRA

29.04.2014 07:42

El planeta Kepler-186f es ligeramente mayor que la Tierra y está en lo que se denomina zona de habitabilidad, es decir, a una distancia del astro a la que el agua ni se evaporaría ni se congelaría. Los científicos señalan que, teóricamente, allí podría haber agua en estado líquido en la superficie. Está a unos 500 años luz de distancia de la Tierra y es el más exterior de los cinco planetas que giran en torno a una estrella enana, más fría que es Sol. "Hay gente que llama habitables a estos planetas y, por supuesto, no tenemos ni idea de si lo son. Solo sabemos que están en una zona habitable y que es el mejor lugar para buscar planetas que realmente lo sean", advierte el astrónomo Stephen Kane, de laUniversidad del Estado del San Francisco. Él forma parte del equipo, liderado por Elisa Quintana (astrónoma de la NASA), que ha descubierto el Kepler-186f con los datos obtenidos por el telescopio Kepler. Los investigadores han logrado determinar el tamaño de Kepler-186f (1,1 radio terrestre), pero aún no conocen su masa, por lo que no pueden calcular su densidad. "Una vez que conoces la densidad media de un planeta, puedes decir si es rocoso o no", añade Kane. El descubrimiento se publica en la revista Science.

Kepler-186f está cerca del límite exterior de lo que sería la zona de habitabilidad alrededor de la estrella Kepler-186 (en la constelación del Cisne), por lo que el agua en su superficie correría el riesgo de congelarse, pero como es algo mayor que la Tierra, a lo mejor tiene una atmósfera protectora algo más densa que la de nuestro planeta y térmicamente más aislante.

La estrella en torno a la que gira es diferente del Sol: más pequeña, más fría, consume su combustible más lentamente y su luz es demasiado débil para ser observable a simple vista desde la Tierra. Las estrellas de este tipo, explica Kane en un comunicado de su Universidad, son abundantes en la galaxia y, en principio, serían prometedoras desde el punto de vista de buscar vida a su alrededor, porque duran mucho más que las grandes, "lo que alargaría considerablemente el plazo de tiempo en el que podrían surgir la evolución biológica y las reacciones bioquímicas en la superficie", añade el investigador. Pero, por otra parte, estos astros tienden a ser más activos que el nuestro, con más destellos y, potencialmente, emitirían más radiación hacia los planetas. Kepler-186 f da una vuelta completa en torno a la estrella en 130 días terrestres y recibe de su estrella un tercio de la energía que la Tierra recibe del Sol.

LUNA SANGRIENTA

13.04.2014 19:30

El próximo día 15 de abril tendrá lugar un fenómeno poco común y muy interesante. Este fenómeno se llama comúnmente las 4 lunas de sangre y no ocurre desde los años 2003-2004. Se trata de un sucesión de 4 eclipses lunares en los que esta se vuelve de color rojo. El nombre científico de este suceso es tétrada y ocurrirá otras 7 veces en este siglo.
En cuanto al color rojizo que adopta la luna, hay una explicación científica: la atmósfera de la tierra que se extiende más de 80 km, refleja la luz del sol a l vez que atrapa las partículas azules y deja pasar las rojas, que finalmente es reflejada en la luna.
Aunque los científicos dicen que es un fenómeno que no entraña complicaciones para los humanos, hay personas que al igual que en la antigüedad piensa que es un síntoma del Apocalipsis por citas de la Biblia como la de Joel 2:31, " el sol se tornará en tinieblas yla luna en sangre antes de que el día grande y espantoso del señor llegue.

COMO MUEREN LAS ESTRELLAS

08.04.2014 13:08

El otro dia en clase de astronomia estudiamos las estrellas y nosotros os hemos querido subir una entrada de como mueren al ser un tema muy interesante. El destino de una estrella depende de su masa. Si es limitada se consume hasta colapsar transformándose en una enana blanca que continúa a resplandecer a causa del calor residual del núcleo original de la estrella. Con el paso del tiempo se enfría hasta convertirse en una enana negra que, progresivamente se apaga. En otro caso, si la masa es suficientemente grande, la estrella puede apagarse por efecto de una rápida explosión - que puede durar pocas horas o días - generando una nova (o sea aparentemente una nueva estrella). A veces la explosión es tan grande que genera una supernova, una explosión de gran luminosidad, visible aún a pleno día por algunas semanas. Estas explosiones pueden proyectar en el espacio una gran cantidad de materia tal, que generan las estrellas de neutrones, de un diámetro muy pequeño pero con una gravedad hasta de 100 millardos de veces superior a la terrestre. Es por ejemplo el caso de las estrellas pulsar que giran en sí mismas hasta 30 veces por segundo.
Otras veces el colapso de una estrella es tal, que la materia se concentra y comprime en una espacio muy reducido, generando una atracción gravitacional tan fuerte que puede tragar cualquier cosa, incluyendo la luz. De este modo nace un hueco negro
, un fenómeno unidireccional que permite a la materia y a la luz entrar al mismo pero del cual es imposible salir.

_________________________________________

AGUJEROS NEGROS

07.04.2014 23:11

Los llamados agujeros negros son cuerpos con un campo gravitatorio muy grande, enorme.

No puede escapar ninguna radiación electromagnética ni luminosa, por eso son negros. Están rodeados de una "frontera" esférica que permite que la luz entre pero no salga.

Hay dos tipos de agujeros negros: cuerpos de alta densidad y poca masa concentrada en un espacio muy pequeño, y cuerpos de densidad baja pero masa muy grande, como pasa en los centros de las galaxias.

Si la masa de una estrella es más de dos veces la del Sol, llega un momento en su ciclo en que ni tan solo los neutrones pueden soportar la gravedad. La estrella se colapsa y se convierte en agujero negro.

TIPOS DE ESTRELLAS

04.04.2014 20:32

El ptro dia en nuestra claae de astronomia dimos las estrellas y decidimos hablar sobre ello en nuestro blog. Nos ha llevado unos días hacer esta recopilación así que esperamos que os guste y os sea útil.
Teniendo en cuenta el tamaño de nuestro fascinante universo, no es difícil imaginar que existan diversos tipos de estrellas diferentes. Desde las pequeñas enanas marrones hasta las estrellas supergigantes rojas y azules. De hecho, existen determinadas estrellas que son realmente extrañas, veamos algunas de ellas.

Protoestrella

Tal como su nombre lo indica, se trata de una estrella en estado de evolución. Es un cúmulo de gas que ha colapsado desde una nube molecular gigantesca. La fase de protoestrella dura un largo tiempo, aproximadamente unos 100.000 años, durante este tiempo es que la gravedad y la presión se van incrementando, lo que produce un colapso en la protoestrella.

Estrella T Tauri

Las T Tauri son aquellas estrellas en estado de evolución, siendo este el estado previo a la conversión en una estrella de secuencia principal. La fase T Tauri ocurre al final de la fase protoestrella, cuando la presión gravitacional que contiene a la estrella es la fuente de su energía. Este tipo de estrellas no tienen la presión ni la temperatura suficiente en sus núcleos como para generar una fusión nuclear. La similitud que tienen éstas con las estrellas de secuencia principal es su temperatura.

Estrella de secuencia principal

Este tipo de estrellas compone la gran mayoría de las estrellas, tanto de nuestra galaxia como del resto del universo en general y un claro ejemplo de esta clase de estrellas es nuestro mismísimo Sol. Una estrella en esta fase se encuentra en estado de equilibrio hidrostático, la masa de estas estrellas varían enormemente pero lo mínimo es alrededor de 0.08 veces la masa total del sol y como máximo, en teoría, pueden crecer hasta 100 veces la masa del Sol, ¿imaginas? Pues sigue leyendo...

Gigante roja
Las fase de gigante roja se da cuando una estrella ha consumido todo el hidrógeno de su núcleo, lo que provoca que la fusión se vea interrumpida y la estrella ya no pueda generar presión. Una capa de hidrógeno alrededor del núcleo se enciende permitiendo la continuidad de la vida de la estrella, pero este proceso causa que la misma se vea reducida en tamaño. Las gigantes rojas llegan a tener un tamaño de hasta 100 veces mayor que en su fase de secuencia principal.

Enana blanca

Cuando las estrellas ya no tienen más hidrógeno en su núcleo, es cuando se convierten en una enana blanca. Se dan varios procesos entonces, los cuales finalizan cuando la estrella finalmente colapsa dentro de su propia gravedad. Una enana blanca brilla porque alguna vez fue una estrella radiante, sin embargo, ya no hay ningún tipo de reacción sucediendo en ellas.

Enana roja

Las enanas rojas son las estrellas más comunes del universo. Son un tipo diferente de estrellas de secuencia principal, la diferencia es que tienen poca masa y son mucho más frías que, por ejemplo, el Sol.

Estrella súpergigante
Las estrellas más grandes del universo son las supergigantes. Estas llegan a tener entre 10 y 50 veces la masa del Sol. Al ser tan enormes, consumen el hidrógeno en su núcleo a un ritmo muy rápido, razón por la cual mueren jóvenes y cuando lo hacen detonan, causando una supernova, proceso por el cual se desintegran completamente.

Muy interesante ¿no lo crees? Teniendo en cuenta la inimaginable cantidad de cosas que aún nos quedan por conocer acerca de nuestro enorme universo, ¿no te parece que aún debe de existir muchos otros tipos de estrellas? ¿Tú qué dices?

HAWKINGS Y LOS AGUJEROS NEGROS

03.04.2014 23:14

Aqui os dejamos este articulo de ABC, donde se muestra la ultima opinion de hawkings de los agujeros negros.
Los misteriosos agujeros negros, esas «cárceles» del espacio que en lugar de barrotes se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en su interior cualquier partícula sin que pueda escapar de ella, no existen. Al menos, no según la concepción que teníamos de ellos hasta ahora.

Lo dice el prestigioso Stephen Hawkings, uno de los científicos que más ha contribuido a explicar el fenómeno de la aparición de estas regiones infinitas del espacio, sobre las que él mismo conjeturó que podían emitir radiación.

En un estudio publicado Hawking, pendiente aún de revisión por los expertos para su publicación oficial, bajo el título «Conservación de la información y predicción meteorológica para los agujeros negros» ataca una de las creencias más extendidas sobre este fenómeno. Hawking sostiene que el llamado 'horizonte de sucesos' —la frontera invisible que retiene en su interior cualquier tipo de materia, incluso la luz— no existe como tal. El científico sustituye esta barrera por lo que llama un 'horizonte aparente', que mantendría prisionera la materia sólo temporalmente.

«No se puede salir de un agujero negro en la teoría clásica, pero la teoría cuántica permite que la energía y la información puedan escapar de él», ha explicado el propio Hawking a la revista Nature.

El físico admite que una explicación completa del proceso requeriría una teoría que combine con éxito la gravedad con las otras fuerzas fundamentales de la naturaleza. Pero esa es una meta que a la que los físicos llevan intentando llegar, sin éxito, casi un siglo. «El tratamiento correcto —explica Hawking — sigue siendo un misterio».

El 'horizonte aparente' de Hawking aprisionaría la materia y energía solo temporalmente, y luego la emitiría de nuevo pero en una forma caótica, según explica Zeeya Merali en la revista Nature. La idea de Hawking es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan fluctuaciones demasiado violentas para que pueda existir esa frontera definida.

El estudio de Hawking se basa en una charla que dio a través de Skype, en una reunión en el Instituto Kavli de Física Teórica en Santa Barbara, California, en agosto de 2013.

EFECTO DOPPLER

29.03.2014 13:49

El efecto Doppler, llamado igual que su decubridor austríaco, consiste en el  cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente de esa onda respecto a su observador. Se aplica para las ondas de la luz como a las ondas de sonido.

  Un ejemplo clásico es el efecto producido por la sirena de una ambulancia según pasa por delante de un peatón. A medida que la ambulancia se acerca, el tono del sonido será más agudo, mientras que si se aleja, se oye más grave, debido a que el sonido que produce varía en función de su velocidad y del sentido del desplazamiento.

El efecto Doppler a sido recientemente nombrado en muchos medios de comuniucación porque ha influido mucho para poder encontar el avión malasio desaparecido:

 Los investigadores han desarrollado una "técnica innovadora" para averiguar la trayectoria que siguió el Boeing 777-200ER tras haber cambiado de rumbo, basada en la velocidad del aparato en relación con un satélite, teniendo en cuenta precisamente el denominado 'efecto Doppler'.

   Gracias a esta técnica, el nuevo análisis sobre la trayectoria del avión realizado por la AAIB y entregado al primer ministro malasio concluye que el avión desaparecido voló por el conocido como "corredor sur" y tuvo su "última" posición "en medio del océano Índico", al oeste de Perth.

EL SOL, SÍ, NOS DESTRUIRÁ.

17.03.2014 22:47

La vida ha existido en la Tierra desde hace miles de millones de años, y poco a poco, hemos ido colonizando cada rincón de este planeta. Pero éste no tendrá una vida infinita y cada vez somos más conscientes de ello. ¿Cuánto tiempo de vida le queda a nuestro planeta?

La cuenta atrás

Los científicos han calculado que a la Tierra le queda menos de 1 billón de años de vida. Una vez pasado este tiempo nuestro planeta se volverá inhabitable y el causante no es otro que el propio Sol que nos ilumina.

Conforme vayan pasando los años, la cantidad de radiación solar que recibe nuestro planeta irá acrecentándose hasta tal punto que el agua de los océanos literalmente hervirá y se evaporará.

En el núcleo del Sol, las altas temperaturas y las presiones convierten el hidrógeno en helio. Así,

por cada tonelada de materia que el Sol convierte, éste se contrae un poco más haciendo que el sol sea cada vez más denso y también más caliente.

En el transcurso de alrededor de un billón de años, la cantidad de energía que la tierra recibe del sol se incrementará en 10, lo cual nos podemos imaginar que se convertirá en un efecto invernadero de proporciones épicas.

¿Qué ocurrirá cuando se produzca este macro efecto invernadero?

Lo que reste de las zonas heladas del globo se derretirá, el agua hervirádejando el planeta seco, lo cual por una parte producirá la extinción de la flora y la fauna y un aumento increible de las temperaturas debido a la falta de humedad.

Aún en este caso, aún es posible que sobreviva algún tipo de vida en la Tierra. Algunos invertebrados y microbios sobrevivirían gracias a las reservas de agua que se encuentran a grandes profundidades de la tierra, pero las plantas y los animales que conocemos desaparecerían por completo.

Si por algún curioso milagro, la humanidad lograse sobrevivir no nos habría quedado otra solución que viajar y colonizar otro planeta que tuviese las condiciones adecuadas para sostener nuestra civilización. Que no cunda el pánico. Tenemos un billón de años para buscar la salida. Por extrańo que parezca, la estrella que ahora nos mantiene será la misma que nos destruya.

1 | 2 | 3 | 4 >>