Blog

ESTRUCTURA DEL SOL

17.03.2014 22:41


LA ESTRUCTURA DEL SOL

17.03.2014 22:38

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.


Componentes químicos  Símbolo%
HidrógenoH92,1
HelioHe7,8
OxígenoO0,061
CarbonoC0,03
NitrógenoN0,0084
NeónNe0,0076
HierroFe0,0037
SilicioSi0,0031
MagnesioMg0,0024
AzufreS0,0015

LA ENRGIA DE LAS ESTRELLAS

17.03.2014 22:28


 

 

    En estos astros tienen lugar reacciones nucleares que son las responsables de la producción de calor y de diferentes tipos de radiación. Para que se presenten dichos procesos en el interior del núcleo de las estrellas, tienen que estar dadas ciertas condiciones de densidad y temperatura en la materia estelar.

 

    El gas Hidrógeno en el centro de ellas debe estar muy comprimido (alta densidad) para que en este sitio se desarrollen altas temperaturas, en el orden de los 10 millones de grados absolutos y sólo de esta forma se presentarán las reacciones de fusión nuclear, específicamente se producirá la llamada cadena protón - protón, la cual consiste en que el elemento hidrógeno progresivamente se va fusionando con otros iones Hidrógeno (en total 4 protones) para formar finalmente un núcleo de Helio; en este proceso se libera una cantidad enorme de energía en forma de CUANTOS de radiación; también los positrones originados en estas reacciones nucleares se unen con los electrones presentes en el medio y forman más CUANTOS de radiación (CUANTOS de luz), los cuales viajan por el espacio interestelar a razón de 300.000 km/seg. (Cuanto es una unidad de medición, de QUANTUM).

 

    Hay otra vía alterna que utilizan estos astros para formar Helio a partir de Hidrógeno, pero para que ésta ocurra, se requieren temperaturas muy superiores a los 10 millones de grados. En la reacción, átomos de carbono, nitrógeno u oxígeno sirven como catalizadores. Los iones Hidrógeno se unen al elemento carbono y se cumple un proceso complicado, el cual no vamos a describir en detalles; el Carbono, o en su defecto los restantes elementos ya citados, no van a sufrir ninguna alteración, simplemente van a activar la conversión de Hidrógeno en Helio, liberándose, como en el caso anterior, suficiente energía como para que las estrellas vivan miles de millones de años.

 

    En el proceso, además, se generan partículas subatómicas como lospositrones y los neutrinos: estos últimos se llevan parte de la energía. Este fenómeno que ocurre a tan elevadas temperaturas, se conoce como ciclo del Carbono, es un proceso que no sólo requiere de esta condición sino que es propio de las estrellas que han sufrido cierto grado de evolución, porque aquellas que únicamente poseen Hidrógeno y Helio en su interior (estrellas muy jóvenes) no poseen las sustancias catalizadoras necesarias para cumplir con el ciclo del Carbono.

 

    La cadena protón - protón, se presume fue la primera reacción nuclear que se sucedió en el Universo primitivo, cuando las nubes de gas y polvo cósmico se organizaron o se comprimieron para dar origen a las primeras estrellas, debido a que el Hidrógeno y el Helio eran fundamentalmente los átomos presentes en aquel entonces.

 

    La síntesis de elementos cada vez más pesados no cesa con la formación del núcleo del Helio; éste a medida que aparece, se va acumulando en el centro de la estrella y el Hidrógeno periféricamente a él, formando un halo. Cuando la estrella ha consumido aproximadamente del 10 al 20 por ciento de su Hidrógeno (hecho que se cree ocurrirá en el caso del Sol dentro de 7.000 millones de años), comienza a presentar signos de envejecimiento. La fusión del Hidrógeno seguirá sucediendo en las capas externas, mientras en el núcleo estelar, el Helio va colapsándose, aumenta la densidad en este punto y por consiguiente, la temperatura a la cual el Helio sufre combustión y se tiene su conversión al elemento Carbono.

 

    Lo que se describe a continuación no es válido para el Sol, pero sí para estrellas de 7 o más masas solares: las reacciones nucleares se complican cuando las temperaturas alcanzan los 300 millones de grados, dos núcleos de carbono sufren colisión y el resultado de este choque es improbable; si reaccionan entre sí, puede originarse Magnesio u Oxígeno, Neón o Sodio. Posteriormente, la formación de elementos más pesados tiene lugar prácticamente a la misma temperatura. Por lo tanto, se pueden dar varias combustiones diferentes a la vez. Además, es importante saber que estos últimos procesos nucleares son vías productoras de energía cada vez menos eficientes que, finalmente, van a llevar a la aparición del elemento Hierro, con la cual se pone punto terminal a la génesis de energía en las estrellas, porque el Hierro ya no proporciona más energía al fusionarse con otros núcleos presentes en ella y como si fuera poco, la fusión nuclear y la fusión atómica más bien requieren de la incorporación de energía para que se sucedan (las reacciones últimas que se citan: Síntesis de Hierro, sólo acontecen en estrellas que poseen 10 o más masas solares).       

  


 

LA ENRGIA DE LAS ESTRELLAS

17.03.2014 22:28

¿Cómo se genera la energía en las 

 

 

    En estos astros tienen lugar reacciones nucleares que son las responsables de la producción de calor y de diferentes tipos de radiación. Para que se presenten dichos procesos en el interior del núcleo de las estrellas, tienen que estar dadas ciertas condiciones de densidad y temperatura en la materia estelar.

 

    El gas Hidrógeno en el centro de ellas debe estar muy comprimido (alta densidad) para que en este sitio se desarrollen altas temperaturas, en el orden de los 10 millones de grados absolutos y sólo de esta forma se presentarán las reacciones de fusión nuclear, específicamente se producirá la llamada cadena protón - protón, la cual consiste en que el elemento hidrógeno progresivamente se va fusionando con otros iones Hidrógeno (en total 4 protones) para formar finalmente un núcleo de Helio; en este proceso se libera una cantidad enorme de energía en forma de CUANTOS de radiación; también los positrones originados en estas reacciones nucleares se unen con los electrones presentes en el medio y forman más CUANTOS de radiación (CUANTOS de luz), los cuales viajan por el espacio interestelar a razón de 300.000 km/seg. (Cuanto es una unidad de medición, de QUANTUM).

 

    Hay otra vía alterna que utilizan estos astros para formar Helio a partir de Hidrógeno, pero para que ésta ocurra, se requieren temperaturas muy superiores a los 10 millones de grados. En la reacción, átomos de carbono, nitrógeno u oxígeno sirven como catalizadores. Los iones Hidrógeno se unen al elemento carbono y se cumple un proceso complicado, el cual no vamos a describir en detalles; el Carbono, o en su defecto los restantes elementos ya citados, no van a sufrir ninguna alteración, simplemente van a activar la conversión de Hidrógeno en Helio, liberándose, como en el caso anterior, suficiente energía como para que las estrellas vivan miles de millones de años.

 

    En el proceso, además, se generan partículas subatómicas como lospositrones y los neutrinos: estos últimos se llevan parte de la energía. Este fenómeno que ocurre a tan elevadas temperaturas, se conoce como ciclo del Carbono, es un proceso que no sólo requiere de esta condición sino que es propio de las estrellas que han sufrido cierto grado de evolución, porque aquellas que únicamente poseen Hidrógeno y Helio en su interior (estrellas muy jóvenes) no poseen las sustancias catalizadoras necesarias para cumplir con el ciclo del Carbono.

 

    La cadena protón - protón, se presume fue la primera reacción nuclear que se sucedió en el Universo primitivo, cuando las nubes de gas y polvo cósmico se organizaron o se comprimieron para dar origen a las primeras estrellas, debido a que el Hidrógeno y el Helio eran fundamentalmente los átomos presentes en aquel entonces.

 

    La síntesis de elementos cada vez más pesados no cesa con la formación del núcleo del Helio; éste a medida que aparece, se va acumulando en el centro de la estrella y el Hidrógeno periféricamente a él, formando un halo. Cuando la estrella ha consumido aproximadamente del 10 al 20 por ciento de su Hidrógeno (hecho que se cree ocurrirá en el caso del Sol dentro de 7.000 millones de años), comienza a presentar signos de envejecimiento. La fusión del Hidrógeno seguirá sucediendo en las capas externas, mientras en el núcleo estelar, el Helio va colapsándose, aumenta la densidad en este punto y por consiguiente, la temperatura a la cual el Helio sufre combustión y se tiene su conversión al elemento Carbono.

 

    Lo que se describe a continuación no es válido para el Sol, pero sí para estrellas de 7 o más masas solares: las reacciones nucleares se complican cuando las temperaturas alcanzan los 300 millones de grados, dos núcleos de carbono sufren colisión y el resultado de este choque es improbable; si reaccionan entre sí, puede originarse Magnesio u Oxígeno, Neón o Sodio. Posteriormente, la formación de elementos más pesados tiene lugar prácticamente a la misma temperatura. Por lo tanto, se pueden dar varias combustiones diferentes a la vez. Además, es importante saber que estos últimos procesos nucleares son vías productoras de energía cada vez menos eficientes que, finalmente, van a llevar a la aparición del elemento Hierro, con la cual se pone punto terminal a la génesis de energía en las estrellas, porque el Hierro ya no proporciona más energía al fusionarse con otros núcleos presentes en ella y como si fuera poco, la fusión nuclear y la fusión atómica más bien requieren de la incorporación de energía para que se sucedan (las reacciones últimas que se citan: Síntesis de Hierro, sólo acontecen en estrellas que poseen 10 o más masas solares).       

  


 

LA ENRGIA DE LAS ESTRELLAS

17.03.2014 22:28

¿Cómo se genera la energía en las 

 

 

    En estos astros tienen lugar reacciones nucleares que son las responsables de la producción de calor y de diferentes tipos de radiación. Para que se presenten dichos procesos en el interior del núcleo de las estrellas, tienen que estar dadas ciertas condiciones de densidad y temperatura en la materia estelar.

 

    El gas Hidrógeno en el centro de ellas debe estar muy comprimido (alta densidad) para que en este sitio se desarrollen altas temperaturas, en el orden de los 10 millones de grados absolutos y sólo de esta forma se presentarán las reacciones de fusión nuclear, específicamente se producirá la llamada cadena protón - protón, la cual consiste en que el elemento hidrógeno progresivamente se va fusionando con otros iones Hidrógeno (en total 4 protones) para formar finalmente un núcleo de Helio; en este proceso se libera una cantidad enorme de energía en forma de CUANTOS de radiación; también los positrones originados en estas reacciones nucleares se unen con los electrones presentes en el medio y forman más CUANTOS de radiación (CUANTOS de luz), los cuales viajan por el espacio interestelar a razón de 300.000 km/seg. (Cuanto es una unidad de medición, de QUANTUM).

 

    Hay otra vía alterna que utilizan estos astros para formar Helio a partir de Hidrógeno, pero para que ésta ocurra, se requieren temperaturas muy superiores a los 10 millones de grados. En la reacción, átomos de carbono, nitrógeno u oxígeno sirven como catalizadores. Los iones Hidrógeno se unen al elemento carbono y se cumple un proceso complicado, el cual no vamos a describir en detalles; el Carbono, o en su defecto los restantes elementos ya citados, no van a sufrir ninguna alteración, simplemente van a activar la conversión de Hidrógeno en Helio, liberándose, como en el caso anterior, suficiente energía como para que las estrellas vivan miles de millones de años.

 

    En el proceso, además, se generan partículas subatómicas como lospositrones y los neutrinos: estos últimos se llevan parte de la energía. Este fenómeno que ocurre a tan elevadas temperaturas, se conoce como ciclo del Carbono, es un proceso que no sólo requiere de esta condición sino que es propio de las estrellas que han sufrido cierto grado de evolución, porque aquellas que únicamente poseen Hidrógeno y Helio en su interior (estrellas muy jóvenes) no poseen las sustancias catalizadoras necesarias para cumplir con el ciclo del Carbono.

 

    La cadena protón - protón, se presume fue la primera reacción nuclear que se sucedió en el Universo primitivo, cuando las nubes de gas y polvo cósmico se organizaron o se comprimieron para dar origen a las primeras estrellas, debido a que el Hidrógeno y el Helio eran fundamentalmente los átomos presentes en aquel entonces.

 

    La síntesis de elementos cada vez más pesados no cesa con la formación del núcleo del Helio; éste a medida que aparece, se va acumulando en el centro de la estrella y el Hidrógeno periféricamente a él, formando un halo. Cuando la estrella ha consumido aproximadamente del 10 al 20 por ciento de su Hidrógeno (hecho que se cree ocurrirá en el caso del Sol dentro de 7.000 millones de años), comienza a presentar signos de envejecimiento. La fusión del Hidrógeno seguirá sucediendo en las capas externas, mientras en el núcleo estelar, el Helio va colapsándose, aumenta la densidad en este punto y por consiguiente, la temperatura a la cual el Helio sufre combustión y se tiene su conversión al elemento Carbono.

 

    Lo que se describe a continuación no es válido para el Sol, pero sí para estrellas de 7 o más masas solares: las reacciones nucleares se complican cuando las temperaturas alcanzan los 300 millones de grados, dos núcleos de carbono sufren colisión y el resultado de este choque es improbable; si reaccionan entre sí, puede originarse Magnesio u Oxígeno, Neón o Sodio. Posteriormente, la formación de elementos más pesados tiene lugar prácticamente a la misma temperatura. Por lo tanto, se pueden dar varias combustiones diferentes a la vez. Además, es importante saber que estos últimos procesos nucleares son vías productoras de energía cada vez menos eficientes que, finalmente, van a llevar a la aparición del elemento Hierro, con la cual se pone punto terminal a la génesis de energía en las estrellas, porque el Hierro ya no proporciona más energía al fusionarse con otros núcleos presentes en ella y como si fuera poco, la fusión nuclear y la fusión atómica más bien requieren de la incorporación de energía para que se sucedan (las reacciones últimas que se citan: Síntesis de Hierro, sólo acontecen en estrellas que poseen 10 o más masas solares).       

  


 

¿AGUA FUERA DE LA TIERRA?

27.02.2014 20:38

LOS ANGELES, ESTADO UNIDOS (22/ENE/2014).- El objeto más grande del cinturón de asteroides se ha vuelto más atractivo: los científicos han confirmado que hay rastros de agua en el planeta enano Ceres, uno de los pocos en el sistema solar donde se ha hallado ese elemento.

Observando desde el Observatorio Espacial Herschel, un equipo comandado por la Agencia Espacial Europea detectó dos nubes de agua despedidas en dos regiones de Ceres.

Los descubrimientos fueron dados a conocer en la edición del jueves de la revista Nature. La nave Dawn deberá llegar al planeta, que tiene el tamaño de Texas, el próximo año.

Durante mucho tiempo se sospechó que en Ceres abundaba el agua, pero los descubrimientos previos no habían sido concluyentes. Esta es la primera evidencia definitiva de que hay agua en ese planeta y confirma que su superficie está cubierta de hielo, dijo Michael Kuppers de la Agencia Espacial Europea.

"Hace que Ceres sea más emocionante de explorar", dijo.

Los hallazgos más recientes colocan a Ceres en una categoría especial entre los objetos del sistema solar que tienen nubes de agua. Entre ellos están la luna Europa, de Júpiter, donde se cree que existe un océano subterráneo, y la luna Encelado, de Saturno, donde se han detectado chorros que salen de la superficie.

La fuente de las nubes de agua no está identificada. Los científicos creen que puede ser una capa de hielo situada justo debajo de la superficie que se calienta con el sol o que las nubes pueden ser exhalaciones de volcanes congelados.

La nave Dawn no tendrá la mejor oportunidad para presenciar actividad dado que aterrizará cuando Ceres está alejado del sol, pero la nave está equipada con instrumentos que pueden detectar agua y elaborarán un mapa detallado del mini planeta, dijo la encargada de proyectos científicos de la nave Carol Raymond.

Lanzada en 2007 e impulsada por iones a propulsión la nave es la primera que orbita en dos rocas espaciales.

Ceres es distinto al primer objetivo de la nave, Vesta, el segundo objeto más grande en el cinturón de asteroides localizado entre Marte y Júpiter. La zona está plagada de rocas que quedaron tras la formación del sistema solar hace 4 mil 600 millones de años, lo que permite a los científicos investigaron cómo evolucionaron la Tierra y otros planetas.

A diferencia de Ceres, Vesta es seco y rugoso. Sus cicatrices revelan que fue golpeado dos veces por asteroides más pequeños. Algunos de los desechos fueron lanzados al espacio y cayeron en la Tierra en forma de meteoritos.

EXOPLANETAS

27.02.2014 20:32
 El observatorio espacial Kepler ha permitido la identificación de al menos 715 planetas, cuatro de ellos con condiciones que podrían hacerlos habitables, ubicados afuera del sistema solar, anunció hoy la agencia espacial estadounidense NASA

Kepler, lanzado en marzo de 2009, es la primera misión de la NASA cuyo propósito es identificar "exoplanetas" y, según Douglas Hudgins, de la División de Astrofísica de la agencia espacial, "el telescopio ha cambiado totalmente la búsqueda". 

"Hace apenas veinte años solo conocíamos unas docenas de posibles candidatos a planeta exterior y ahora tenemos alrededor de un millar, la mayoría descubiertos en los últimos cinco años", añadió Hudgings en una teleconferencia. 

El método que han usado los científicos durante años es la "disminución de luminosidad" que ocurre cuando algún objeto transita frente a una estrella desde el punto de vista de la Tierra y causa una reducción en la luz vista.
 
El sistema de tránsito, sin embargo no produce una certidumbre ya que puede haber otras razones por las cuales disminuye la luminosidad de una estrella vista desde la Tierra, y por ello los científicos han añadido una técnica que la NASA describió hoy como muy valiosa. 

Jack Lissauer, científico del Centro Ames de Investigación de la NASA en Moffet Field (California), explicó que entre las 150.000 estrellas observadas por Kepler, "sólo un par de miles tiene un patrón de disminución de la luminosidad por tránsito de un objeto". 

Si el patrón de tránsito es múltiple "no ocurre al azar", añadió, sino que responde a la presencia de candidatos más firmes a planeta. 

Jason Rowe, científico del instituto SETI, en Mountain View (California), dijo que "la presencia de varios planetas en torno a una estrella, como ocurre con nuestro sistema solar, es bastante común". 

"En su mayoría son planetas pequeños, comparados con la escala de los planetas en el sistema solar y, de hecho, todos ellos se encuentran en sistemas multiplanetarios y el 95 por ciento son menores que Neptuno", añadió Rowe. 

"Encontramos pocos planetas del tamaño de Júpiter", agregó.
 
"Los nuevos sistemas descubiertos tienen planetas con órbitas planas y circulares, como los planetas interiores de nuestro sistema solar", continuó el investigador. 

Sara Seager, profesora de ciencia y física planetaria en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, señaló que el nuevo sistema de identificación "nos permite comparar los candidatos en grupos y esto nos lleva a analizarlos mucho más rápido". 

"Sabemos ahora que los sistemas planetarios pueden ser muy diferentes de nuestro sistema solar", agregó.

 

RIO TINTO

19.02.2014 22:12

El río Tinto es un río costero del sur de España, que discurre a lo largo de la provincia de HuelvaAndalucía. Nace en la sierra de Padre Caro y tras recorrer casi 100 km llega hasta la Ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel.

El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfurosde metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río. Estos yacimientos son depósitos hidrotermales compuestos en gran medida por rocas de pirita (sulfuro de hierro (II)) y calcopirita (disulfuro de hierro y cobre). El proceso de meteorización se debe a la oxidación microbiológica de estos minerales, causada principalmente por unas bacterias especiales, las arqueobacterias, que transforman los iones sulfuros en ácido sulfúrico, liberando los metales pesados como cationes en el agua. Es a causa del flujo de ácido sulfúrico que el agua del río tiene un carácter muy ácido

Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,5 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales; son tantoprocariotas como eucariotas, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río. Por ello, laNASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte. Un experimento con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desarrollado en el río Tinto, ha confirmado la posibilidad de que determinados tipos de organismos puedan sobrevivir bajo las restrictivas condiciones del planeta Marte

"MICROGALAXIAS"

19.02.2014 21:32
Recreación del espacio en microfotografíasRecreación del espacio en microfotografías 

antena3.com  |  Estados Unidos  | Actualizado el 17/02/2014 a las 12:32 horas

El artista italiano Haari Tesla ha utilizado una técnica muy simple de fotografía para crear un cosmos en reducido. Tan reducido que solo se puede captar a través del miscroscopio.

La serie de fotos, 'Código Iluminado desde el espacio', es el producto de un experimento en la manipulación de desplazamiento de inclinación.

Manipulando los ajustes de profundidad de campo, contraste y adición de un gradiente, Tesla ha logrado transformar las fotos de nebulosas, galaxias y supernovas en los microorganismos.

La idea inicial para la serie llegó a partir del esquema griego neoplatónico del macrocosmos y el microcosmos. El proceso artístico de Tesla consiste en la investigación y los experimentos.

 

ASTEROIDES!!!

17.02.2014 22:26

El asteroide 2000 EM26 viaja a una velocidad de 12,37 kilómetros por segundo. Este tipo de avistamientos se consideran habituales dentro de la comunidad de astrónomos. Sin embargo, esta vez, la proximidad del asteroide con nuestro planeta hace que se le considere, por protocolo, potencialmente peligroso.

 

Asteroide entre la Tierra y la Luna.Asteroide entre la Tierra y la Luna. | Foto: agencias

 

Durante su trayectoría, el punto más cercano a nuestro planeta es una distancia de casi nueve veces -8,8 veces- la separación que existe entre la Tierra y la Luna.

No en vano, justo en estas fechas se celebra la efeméride de un evento astronómico que todos recuerdan. Es el aniversario del meteorito de 17 metros que dejó más de 1.100 de heridos en la provincia rusa de Cheliabinsk, en los Urales, y que liberó una energía de 500 kilotones, una treintena de veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, según informó en su momento la NASA.

 

Rastro de uno de los meteoritos caídos en los UralesRastro de uno de los meteoritos caídos en los Urales | Foto: Twitter
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
<< 1 | 2 | 3 | 4 >>